La mesa de estación es un concepto muy utilizado en las escuelas Waldorf, sobre todo en educación infantil y primeros años de primaria.

Se trata de llevar la naturaleza cercana a la clase, casa… Y a mi me gusta tanto esta costumbre que lo sigo haciendo en mi despacho.

Los niños para tener un desarrollo armónico necesitan lo que he denominado «la triple conexión» y una de las tres es la conexión con la naturaleza que les rodea. Para esto crear y cuidar una mesa de estación es una gran ayuda.

La mesa de estación les permite observar y darse cuenta de las peculiaridades de las distintas estaciones / momentos del año:  cómo cambia la luz, si hay frutos, flores u hojas y de qué tipo, los colores que predominan, qué animales se ven y qué actividad tienen…

¿Qué elementos tiene una mesa de estación?

  • Una mesa, un estante, un rincón… Lo adecuado es que sea siempre en el mismo sitio; los más pequeños adoran y necesitan la repetición y la rutina.
  • Telas de colores adecuados a la estación.
  • Elementos de la naturaleza cercana, que puedes recoger durante un paseo.
  • Muñecos de animales o personajes mágicos
  • Elementos vinculados a las festividades del año (Navidad, Pascua, Todos los Santos… o las que se realicen en tu cultura y sientas sintonía)

Ideas para los meses de otoño

Estas son sugerencias para el hemisferio norte, porque en España, donde vivo hace más de 20 años, estamos en otoño. Si vives en el hemisferio sur  tu mesa será de primavera.

Mi consejo es que no sea una mesa muy perfecta y que, en cambio, sea una mesa viva, a la que se llevan los «tesoros» que cada uno va encontrando (castaña, bellota, granada, distintas hojas…) y de esta manera evoluciona durante el mes.

  • Septiembre.  Cosecha. Frutos de la estación. Colores ocres claros.
  • Octubre. Ya está más entrado el otoño. Colores tierra, ocres rojizos, naranjas.
  • Noviembre. Calabazas, duendes, gnomos. Pueden entrar los colores violetas.
  • Diciembre. Puedes seguir con el tema de la naturaleza, haciendo sentir la ausencia de luz exterior y necesidad de luz y calor “interior”. En muchos lugares en este mes se celebran tradiciones donde está presente el fuego, los faroles, las velas.  Todo esto son maneras de preparar tanto el acercamiento al solsticio como a la Navidad. Colores: Azul y también rojo. 

¿Dónde vives no hay estaciones?

No pasa nada. Siempre podrás llevar ramitas o frutos. O quizá sea una época más lluviosa y otra más seca. Lo importante es llevar a casa (o la escuela) un poco de la naturaleza que rodea al niño tal y como está en ese momento.

En el vídeo te cuento más y te muestro cómo tengo hecha mi mesa de estación de otoño:

Los duendecitos están hechos con una avellana, una bolita de madera pegada y un trocito de tela (fieltro en este caso) para hacer la capucha. También les puedes hacer pelo con un poquito de lana.

En el curso online El cuento como herramienta pedagógica encuentras patrones y el paso a paso para hacer las ardillas y otros muchos títeres de mesa.

Conoce mi cuento LA MAGIA DE LAS ESTACIONES ​ Un cuento con rimas inspirado en la pedagogía Waldorf para conectar con las estaciones

En un árbol al lado del camino habitan cinco duendecitos. Con la llegada de las estaciones, viven nuevas experiencias y emociones. Haga sol, viento o frío, buscan gotas de rocío, disfrutan de los olores, recogen frutos y cuidan de las flores… En este libro, Tamara Chubarovsky nos trae un cuento bellamente ilustrado para ver, oír y sentir las estaciones basado en el juego e introducir a los más pequeños de la casa en la lectoescritura y trabajar el habla, los sonidos y el desarrollo sensomotriz.

¿Qué encontrarás en este cuento?

-Es un cuento Waldorf, que acompaña al niño en su desarrollo, se adapta a su ritmo madurativo e invita al diálogo y a la conexión entre niño y adulto.

-«Las estaciones» es uno de los temas imprescindibles en el currículum escolar.

-Su texto rimado y sencillo es perfecto para aprender a leer y trabajar el habla.

-Incluye una guía para padres y educadores para llevar la experiencia de la lectura más allá del libro y trabajar las Rimas con Movimiento®, un método que estimula el lenguaje y ayuda a trabajar las dificultades en la pronunciación de forma lúdica.

Con ilustraciones de Mercè Tous

Cómpralo aquí

Sobre la autora
Sobre la autora
Tamara Chubarovsky

Soy creadora de las Rimas con Movimiento® y de Thono® (terapia holística del nombre), así como del uso del cuento como herramienta pedagógica.

Una membresía donde te enseño cómo incorporar una mirada Waldorf a cualquier escuela, con recursos fáciles y originales creados por mi.

Desde que te suscribes, te doy acceso total a: 

Los 4 cursos donde aprendes a implementar una educación holística con un enfoque Waldorf:

  • Bases para el éxito en el aprendizaje
  • Dale un aire Waldorf a tu aula
  • Cómo enseñar lectoescritura con Rimas y cuentos
  • Cómo estimular el habla en casa y en la escuela

Y cada mes, además:

  • Sesión de preguntas y respuestas a la que puedes asistir o visualizar cuando quieras.
  • Puedes preguntar todas tus dudas, en directo o por email, de forma ilimitada. 
  • Acceso a beneficios y descuentos

Una membresía con enfoque Waldorf, que incluye lecciones temáticas, mis Rimas con Movimiento® y una red de apoyo a madres y educadoras.

Cada mes recibes:

  • Una nueva lección
  • Una nueva Rima explicada
  • Una sesión en directo en la que podrás preguntarme directamente tus dudas sobre tu caso en específico. 

Además desde que te suscribes, te doy acceso total a: 

  • + de 30 lecciones en formato vídeo/podcast.
  • + de 52 Rimas con Movimiento explicadas en vídeo.
  • + de 24 Sesiones de preguntas resueltas de otras madres y maestras.
  • Curso cómo estimular el habla en casa y en la escuela.
  • Rimas en 7 idiomas (vídeos + letras): inglés, catalán, euskera, gallego, portugués, francés, lengua de signos y próximamente húngaro y alemán.
Conoce el potencial de tu nombre
conoce thono®