Bienvenida
El cuento La gran fiesta del invierno nos invita a reflexionar sobre cómo queremos celebrar con los niños la temporada navideña. En su recorrido plantea distintas posibilidades, la de celebrar haciendo foco en la Navidad o bien en los aspectos del solsticio.
Como autora fue un reto intentar concordar ambos aspectos para que quedaran ambas puertas abiertas.
El reto para tí que acompañas el libro es adaptarlo a tu cosmovisión para que tenga la mayor coherencia con lo que quieras transmitir. Puedes por tanto focalizarte en la Navidad y hacer un pequeño ajuste en las fechas además de añadir alguna canción navideña. O bien centrarte en el solsticio.
A su vez, te invito a acortar o variar un poco el texto según la edad de los niños o la situación. No es lo mismo contar un cuento para tus hijos en casa a contarlo en el cole o en una biblioteca. Yo misma, cuando conté el cuento en la presentación del libro en la Casa del Libro en Madrid, hice mis propias adaptaciones del cuento.
El primer pase fue para muchos niños, lo conté de pie y se trató de generar mucha interacción con los niños.
- No arranqué directamente con el cuento sino que hice una presentación que me permitiera añadir otras Rimas de duendecitos (más adelante te comparto el texto y algunas Rimas y canciones).
- Acorté el texto para que introduciendo varias Rimas entre medias, el cuento no superara los 20 o 25 minutos.
- Reforcé la interacción con los niños, tanto a través de las Rimas y canciones que añadí como dando un punto más coloquial por momentos, haciéndoles preguntas o sugiriendo que completaran la frase.
Algunos niños llegaron tarde y les hice un pase más ligerito, rápido e íntimo.
Sentados en el suelo en círculo, en un formato más familiar. No hice tantas Rimas y me dejé fluir con el texto…
Pude experimentar en la misma mañana dos formatos distintos. La propia situación me llevó a hacer cambios con naturalidad. Por ello te invito a también tú te atrevas a poner tus propias palabras, a añadir cuantas canciones y Rimas desees, a acortarlo mucho si se trata de niños muy pequeños, a ampliarlo si son más grandes, a hacer otras actividades a partir del cuento, etc, etc, etc.
Te ofrezco este cuento de corazón, para que lo hagas tuyo, para puedas leerlo o narrarlo con toda tu emoción.
A continuación encuentras material tanto para ayudarte a reflexionar sobre la pregunta Navidad y/o Solsticio, como opciones de canciones, Rimas y manualidad para hacer durante o en torno al cuento.
¿Celebrar la Navidad o el Solsticio?
¿Qué celebramos y por qué lo hacemos? Son tiempos de reflexionar sobre nuestras creencias y ante todo, de intentar hacer las cosas desde el corazón y la coherencia personal.
No hace falta elegir si celebramos la Navidad como todos los años o esta vez le damos plantón a la familia. Es posible integrar diversas celebraciones y puntos de vista. Importante es disfrutar con los niños de lo que hagamos, conectar desde el corazón, celebrar desde lo que resuena con nosotros para que les llegue con vida y alegría.
Este fue el propósito de este libro, inspirarte para que encuentres tu propia forma de celebrar la Navidad y/o el solsticio de invierno.
Dirás ¿y es necesario celebrar? Y si “paso de todo”. Eso también es posible, pero privamos a los niños de la alegría de la celebración. Ellos adoran los ritos y festejos. Y los relacionados con las estaciones son especialmente idóneos para su desarrollo ya que en ellos viven aprendizajes que dan confianza en la vida como “después de la lluvia sale el sol” o “no siempre es primavera”.
Muestran lo cíclico, como nada permanece y a la vez todo vuelve. También muestran las transformaciones interiores que acompañan las exteriores: el renacer de la primavera, el replegarse del invierno, el soltar del otoño, la plenitud del verano…
Tradiciones paganas del solsticio:
En gran parte de la Europa pre-cristiana y de medio oriente encontramos simbolismos similares para celebrar el solsticio de invierno. Incluso concuerdan en parte con las festividades de los pueblos originarios de América.
Antiguamente había una gran conexión con los sucesos de la naturaleza, especialmente con los solsticios, donde el sol es el gran protagonista. Más bien el cristianismo (catolicismo, en realidad), después de intentos fallidos de prohibir dichas tradiciones optó por integrarlas resignificándolas.
Por ejemplo, después de la conquista de América se cristianizaron muchas festividades vinculadas a los ciclos de la naturaleza, produciendo el llamado sincretismo.
Las velas (El sol)
Solsticio significa “parada del sol”, porque por un efecto óptico después del 21 (de junio o diciembre), parece que el sol se queda detenido en el horizonte. Por esos días también se viven las noches más oscuras y la oscuridad era vista como las fuerzas del mal, en contraposición con el sol, Inti (Incas), Ra (Egipto), que simboliza las fuerzas de la luz y del bien. Encontramos elementos repetitivos relacionados con dar luz a esa noche larga (la del 21) o bien a esos días más oscuros. Era una manera de proteger el hogar y la familia de los espíritus malignos que podían acechar esos días. Encender velas, hacer hogueras y también el tronco de Yule, están vinculados a este tema. Por ejemplo, el tronco adornado de Yule que forma parte de la tradición nórdica (vikinga/germánica/celta), se dejaba encendido durante toda la noche del 21, manteniendo la luz en la ausencia del astro sol.
Sobre el 24/25 se celebraba la vuelta del sol, su nuevo nacimiento, el sol niñito como decían los Incas.
Cristo, también se vincula al sol, es un ser solar, lleno de luz y amor. Se le atribuyen las mismas características que antiguamente se le atribuían al Sol. Por ello, aunque se supone que Jesús nació en primavera, por su significado y también para facilitar la cristianización, se unió dicho acontecimiento al solsticio (de invierno). El sol y el Cristo vienen a luchar contra las tinieblas. También podemos verlo como metáforas interiores y aprovechar para despertar nuestro propio sol, nuestra propia luz y amor, iluminando nuestra sombra.
Hoy día ya es tiempo de transformar estructuras externas o vivirlas sin dogmatismo, dándoles el significado que más resuene con nosotros.
El árbol
Las plantas perennes se veían como símbolo de abundancia, eran las que permanecían a pesar del frío invierno. Por ello el tronco de Yule se decoraba con plantas perennes, y luego sus cenizas se esparcían por los campos para llamar a la abundancia en las próximas cosechas.
En la zona del sur de Alemania surge la tradición de adornar un abeto. El árbol simboliza la conexión del cielo y de la tierra. Adornarlo, es honrar esta conexión y honrar los frutos y la abundancia. Solían colgarle manzanas, cintas, dulces y velas.
Se dice que se elegía un árbol en el propio bosque y que cuando dicha tradición empezó a ser perseguida por ser pagana, se empezó a cortar un abeto (o similar) y llevarlo para decorar dentro de las casas, de forma oculta y privada. La corona de adviento, hecha también con ramas perennes y decorada, surge de la corona que colgaba en la puerta a modo de protección. Más adelante en la cultura alemana, se añadieron 4 velas que se encienden cada semana una, progresivamente a medida nos acercamos a la Navidad. Se suma una nueva vela cada domingo, durante las 4 semanas (domingos) anteriores a Navidad.
Gratitud por lo recibido, pedido para la nueva temporada
Los días en torno al solsticio de invierno eran días de pausa en las labores del campo. El tiempo de la cosecha ya había pasado y aún no era tiempo de empezar a sembrar. Por ello era un tiempo de recogimiento y celebración por lo recibido de madre tierra, a lo que se añadían las ofrendas relacionadas con la petición de un invierno sin catástrofes, de una tierra fértil y abundante para sembrar en primavera.
Regalos y comilonas
Los vikingos celebraron con sus troncos y los romanos, a su manera. Por lo visto, los regalos y las comilonas son herencia de las Saturnales romanas que también se celebraban sobre esta época y duraban varias semanas.
Se dejaban las guerras y los negocios, dando espacio a las reuniones y al compartir: grandes comilonas, celebraciones y obsequios. Generalmente se trataba de cosas hechas por la gente y funcionales (gorros, bufandas, mantas..) y comida (frutos secos, conservas, galletas). También se regalaban monedas con la cara del César. Más adelante el catolicismo quiso erradicar esta costumbre, ya que parecía impropio celebrar con tanta pompa y comida el nacimiento de Jesús. Sin embargo, no lo consiguieron y es de las costumbres más arraigadas a día de hoy.
Como ves, nada es ni tan pagano ni tan religioso, todo se ha ido transformando a la medida de las necesidades. Lamentablemente la última adaptación fue la comercial. Las fiestas fueron adecuándose a las necesidades de ventas del mercado. El desafío actual es encontrar la propia manera de cómo queremos pasar este tiempo sin estar sometidos ni al mercado, ni a la religión ni a las tradiciones que no encajan con nosotros, encontrando nuestra propia coherencia y soberanía, sin tener que renunciar completamente a disfrutar y celebrar.
La importancia de conectar con la naturaleza
Son pequeños poemas acompañados de movimientos específicos de los dedos, las manos o el cuerpo entero. Esa combinación consciente de determinados movimientos con determinados sonidos (que las diferencia de otros versos infantiles) es lo que ayuda a los niños en distintas áreas imprescindibles de su desarrollo, como:
- Habla, lenguaje y comunicación
- Motricidad y coordinación
- Desarrollo sensorial
- Atención y concentración
- Memoria Vínculos, alegría y bienestar
La característica principal es que logran trabajar todos estos parámetros de forma simultánea y sin darse cuenta, porque para los niños es un juego. Creé las primeras Rimas durante mis años de estudio. A lo largo de estos 29 años he desarrollado un método cada vez más completo y ahora ya hay unas 200 Rimas con las que puedes trabajar una amplísima gama de situaciones. Y con las que acompañar a los niños en su desarrollo de una forma alegre y amorosa.
Recomendaciones para hacerlas:
- Mira el vídeo para aprenderte la letra y los movimientos de memoria y luego poder hacerla cuando aparece en el cuento.
- No intentes enseñarles la Rima. Hazla tú con entusiasmo y permite que los niños la aprendan por imitación gracias a tu modelo.
- Respeta sus tiempos y confía en ellos. Verás como, simplemente de repetirla, cada día les sale mejor, sin presión ni esfuerzo.
- Si solo te miran o no las quieren hacer, ni les corrijas ni les insistas para que las hagan. Ten paciencia.
- Disfruta del momento compartido.
Rimas y canciones para presentar el cuento:
Hoy les voy a contar la historia de 5 duendes amigos, que viven en un arbolito al costado del camino.
Pero déjenme antes que les presente a sus primas y a sus primos,
otros duendes graciosos que viven entre rocas y olivos.
Pic y Puc
En esta roca vive Pic, y en esta roca vive Puc.
Pic y Puc son buenos amigos,
aunque a veces se pelean
y otras veces se acarician.
Otras veces corretean:
Pic persigue a Puc
y Puc persigue a Pic.
Pero lo que más les gusta
es coger sus martillitos:
y… tiqui-taca, tiqui-taca,
en la piedra, en la roca,
con martillos y con brocas
trabajan los enanitos
rápido, rápido y despacito.
Y cuando los queremos ver…
¡zas!, ya se han ido a esconder.
Rompompom
Estaba el enanito trabajando:
Rompompom, rompompom, rompom, pompom pompom pom.
Rompompom, rompompom,rompom, pompom pompom pom.
Y a la montaña se fue cantando:
Lala la, lala la, lala, lala, lala la.
Aquí una manzana se comió:
Ñamñam ñam, ñamñam ñam, ñamñam ñamñam ñamñam, ñam.
Y riendo bajó:
Jajaja, jajaja, jaja, jaja, jaja ja.
Aquí una sopa se tomó:
Suhhh, suhhh, suhhh (absorber)
Y dormido se quedó:
Sssh, sssh, sssh
Mientras Rompompóm dormía
otras cosas sucedían:
Pac, Pec, Pic, Poc y Puc, preparaban la gran fiesta del invierno, entre rimas, canciones y cuentos.
Hadas venid
«Hadas venir, Gnomos llegar, que el cuento va a comenzar»
(Mientras abres el cuento para luego comenzar a leer. )
Rimas y canciones para incluir en la narración del cuento
La Abejita
Zen, zen, zen, abejita, ven.
Va de flor en florecita,
trae miel a la casita.
Zen, zen, zen, abejita, ven.
La gallina y el pollito
Corre corre la gallina
busca granos y comida.
Pica allí, pica acá
un gusano encuentra allá.
Ahora se sienta
y sus huevos calienta.
Calma y quieta,
espera la clueca.
Atención, ¿qué sonó?
Pic pic pic poc
el pollito ya salió.
Un pollito pequeñito
pía, pía y pía.
Salta con una patita sola
pica con el pico palomitas.
Se trata de dos Rimas diferentes, por lo que pueden hacerse por separado o unidas.
Las cabras y las ovejas
Entre las cumbres y las quebradas
Corren las cabras atolondradas.
Y las ovejas cubiertas de lana
Muy quietas las miran y balan y balan:
Beee, beee, beee.
Teje teje
Tete teje duendecito,
teje teje sin cesar,
teje gorros y bufandas
teje hasta terminar
Chas, chas, chas
Chas, chas, chas.
Rash, rash, rash.
Chispa, chispa, chispa,
chispa ven ya
Fis fis fis
Fis fis fis,
chis, chis, chis
el fuego del fogón,
calienta un montón.
Campanita suena
Campanita suena ya pronto llega Navidad.
Campanitas suenan ya pronto llega Navidad.
Rimas y canciones complementarias al cuento
Saludo de las vocales
¡Ja, ya estoy acá!
¡Eh, aquí me ves!
¡Sí, ya estoy aquí!
¡Oh, aquí estoy yo!
¡Uh, ahí estás tú!
Versión sentada, de pie y saltando
Corro del pinito
En el medio del gran bosque
un pinito muy esbelto
crece, crece siempre recto
con sus ramas por doquier.
Viene un oso muy despacio,
moviendo sus grandes brazos.
¡Buenos días, buen pinito,
un refugio ya encontré!
Ratoncillo vivoncillo
mueve ya sus dientecillos.
¡Buenos días buen pinito
un refugio ya encontré!
Viene un ciervo por la senda
Con su fuerte cornamenta.
¡Buenos días buen pinito,
un refugio ya encontré!
Un conejo olfatea
Mueve mucho sus orejas.
¡Buenos días buen pinito,
un refugio ya encontré!
Una rana salta y salta
de una piedra a una rama.
¡Buenos días buen pinito
un refugio ya encontré!
Corre, corre la ardilla
Va en busca de semillas.
¡Buenos días buen pinito,
un refugio ya encontré!
Ya se acerca el Castor
con alegría y buen humor.
¡Buenos días buen pinito,
un refugio ya encontré!
Tras la lluvia sale el sol,
nos despedimos con amor ,
de este esbelto y gran pinito
que refugio nos brindó.
Y después de la lluvia,
todos volvieron a sus casitas y cuevas
Ah!, el portal abierto está.
Estrellas ¡que bellas! alumbran sin cesar.
Aquí está María,
aquí está José,
aquí está la cuna
y aquí al niño ves.
Ya entran los pastores
son requesón (o ricota) y con turrones.
Ya se duermen todos juntos
con el Niño en sus corazones.
El nacimiento
Ah!, el portal abierto está.
Estrellas ¡que bellas! alumbran sin cesar.
Aquí está María,
aquí está José,
aquí está la cuna
y aquí al niño ves.
Ya entran los pastores
son requesón (o ricota) y con turrones.
Ya se duermen todos juntos
con el Niño en sus corazones.
Para hacer galletitas
Más actividades para hacer en torno al cuento
El cuento despierta interés hacia muchas actividades estupendas para el desarrollo motriz y sensorial de los niños como son amasar, mezclar ingredientes, experimentar procesos y transformaciones de los materiales, manipular, oler, tocar, etc.
Estas actividades aportan además experiencia sobre los procesos, sobre cómo podemos transformar materias primas, como la naturaleza con ofrece elementos que nosotros humanos seguimos transformando.
Esto es extremadamente importante en una sociedad donde los niños vivencian solo los productos ya listos y terminados.
En el cuentacuentos de La Casa del Libro, al final, dejé a los niños tocar y oler lana virgen y cera pura de abejas.
Estaban emocionados, como si fuera algo muy muy especial. Comprendí aún más, que para los niños actuales super conectados a las tecnologías, acercarlos a lo más simple y natural tenía un valor incalculable.
Además, estos sencillos elementos (lana y cera), después de haber escuchado el cuento, estaban llenos de magia.
A continuación te dejo ideas de recetas y manualidades para que te sirvan de inspiración.
Recetas
Galletas (orientación de galletas saludables)
Harinas integrales, mantequilla, huevo. Para endulzar: Azúcar negra, panela o miel. O bien dátiles y plátano. Toque especial: Especias como canela, cardamomo, clavo o anís. Opciones: cacao puro, coco.
Matemáticas en acción
- Las galletas que elaboran los duendes en forma de círculos, triángulos y cuadrados invita a realizar en barro, masa o dibujando, todo tipo de formas geométricas.
- Medir, pesar, todas son acciones matemáticas. Puedes hacer una excelente clase de matemáticas vivenciales en la cocina.
- Aún más si van a comprar ingredientes y toca lidiar con pagar, chequear las vueltas, etc.
Bebida de invierno
Con frutas de temporada y especias que aportan calor.
- Cáscara de naranja y limón. Trozos de manzana. Hibisco, frutos rojos.
- Canela, clavo, jengibre y miel.
Manualidades
Aquí te dejo algunas ideas de regalos y adornos que podemos hacer con los niños:
- Adornos con cáscara de naranja
- Sellos de patatas
- Tintes
- Trenzas
- Estrellas de papel de seda
- Velas
Cordones y trenzas
Angelitos de lana
Estrellas de Navidad
Videos complementarios:
Aprende más
Te invito a pasear por mi página web donde encontrarás múltiples recursos, encontrarás más Rimas con Movimiento® información sobre su uso y aplicaciones así como más Cuentos y estrategias para sacarles todo el jugo. También tienes disponibles mis cursos y talleres especializados para potenciar el aprendizaje, el habla y el desarrollo de los niños.
Soy Tamara Chubarovsky Pedagoga Waldorf especialista en lenguaje y desarrollo infantil. Autora de tres libros y este cuento infantil. Creadora de las Rimas con Movimiento® y de Thono® (Terapia Holística del nombre), así como del uso del cuento como herramienta pedagógica. A través de distintas vías ayudo a los adultos a tomar conciencia de lo que realmente necesitan los niños para vivir una infancia plena y desarrollarse bella y sanamente.
Un gran abrazo.
Una membresía con enfoque Waldorf, que incluye lecciones temáticas, mis Rimas con Movimiento® y una red de apoyo a madres y educadoras.
Cada mes recibes:
- Una nueva lección
- Una nueva Rima explicada
- Una sesión en directo en la que podrás preguntarme directamente tus dudas sobre tu caso en específico.
Además desde que te suscribes, te doy acceso total a:
- 28 lecciones en formato vídeo/podcast.
- 52 Rimas con Movimiento explicadas en vídeo.
- 24 Sesiones de preguntas resueltas de otras madres y maestras.
- Curso cómo estimular el habla en casa y en la escuela.
- Rimas en 7 idiomas (vídeos + letras): inglés, catalán, euskera, gallego, portugués, francés, lengua de signos y próximamente húngaro y alemán.
Una membresía donde te enseño cómo incorporar una mirada Waldorf a cualquier escuela, con recursos fáciles y originales creados por mi.
Desde que te suscribes, te doy acceso total a:
Los 4 cursos donde aprendes a implementar una educación holística con un enfoque Waldorf:
- Bases para el éxito en el aprendizaje
- Dale un aire Waldorf a tu aula
- Cómo enseñar lectoescritura con Rimas y cuentos
- Cómo estimular el habla en casa y en la escuela
Y cada mes, además:
- Sesión de preguntas y respuestas a la que puedes asistir o visualizar cuando quieras.
- Puedes preguntar todas tus dudas, en directo o por email, de forma ilimitada.
- Acceso a beneficios y descuentos