En esta entrada te explico las bases y metodología con la que se enseña a escribir en las escuelas  Waldorf.

Es también muy útil para la prevención de la dislexia, para niños con problemas en la lectoescritura.

Es un método que puede usarse tanto de manera grupal en niños desde los 6 años, como con niños de 7, 8 o 9 años que presentan dificultades en la lectoescritura.

Rudolf Steiner plantea la enseñanza de la lectoescritura diciendo:

«Se trata de recapitular la manera en la que la humanidad en el curso de la historia adquirió la escritura y la lectura. La escritura surgió de imágenes que fueron evolucionando hasta llegar a grafismos: la humanidad empezó por escribir y luego leyó lo escrito. A su vez los grafismos mantenían una estrecha relación,  en cuanto a la forma o a sus características,  con algún objeto de su realidad próxima”

– Rudolf Steiner –

Rudolf Steiner propuso un método para revitalizar la escritura actual, que hoy es solo una convención de símbolos al servicio de la comunicación humana. Se trata de redescubrir y recrear las cualidades y carácter que antaño tuvieron los fonemas y grafías.

Y aquí hay una gran diferencia entre las vocales y las consonantes.

Vocales

A través de las vocales el humano expresaba sus estados emocionales y la emoción que le producía el objeto o acción a describir. Este principio es aún palpable en las exclamaciones.

Rudolf Steiner propone enseñar las vocales como letras portadoras de emociones. Porque a cada vocal le corresponde una emoción específica.

Consonantes

Las consonantes surgieron de imitar objetos, actividades y procesos del entorno y de la naturaleza.

En las escuelas Waldorf  los maestros inventan sus propias imágenes a partir de la letra y crear una historia o cuento para introducirla. Si se trata de niños mayores con problemas de lectoescritura pediremos al niño que nos ayude a buscar estas imágenes y a crear el cuento.

Así conseguimos una unidad entre símbolo, sonido y cualidad a través de la imagen y otorgamos al niño la posibilidad de aprender las letras con mayor facilidad y gusto.

La vivencia del espacio, que en sus primeros años de vida el niño manifestó en sus dibujos-garabatos, ahora es ejercitado, ya que a partir de los 6 años esta facultad debe transformarse en capacidad  de creación de imágenes internas.

Audrey McAllen describe en «La Clase de Apoyo» (The Extra Lesson) como la mayoría de  los niños con dificultades de aprendizaje tienen en común dificultades básicas en la orientación espacial y falta de habilidad para crear imágenes mentales (visualización interna).

A su vez la base de la escritura es la buena coordinación visomotora. Muchas veces la dificultad en la lectura proviene de discordancia entre los movimientos oculares y la mano, como ocurre en niños de lateralidad cruzada de ojo y mano (diestros con dominancia de ojo izquierdo).

El dibujo de formas, cenefas y simetrías es un excelente medio para reforzar el aprendizaje de las letras y ayuda tanto en el campo de la orientación espacial como en la coordinación visomotora y destreza de la mano para manejar el lápiz.

Este método es fácilmente adaptable a las escuelas tradicionales, al homeschooling y a las clases de apoyo, tanto en terapia como en casa.

Sobre la autora
Sobre la autora
Tamara Chubarovsky

Soy creadora de las Rimas con Movimiento® y de Thono® (terapia holística del nombre), así como del uso del cuento como herramienta pedagógica.

Una membresía donde te enseño cómo incorporar una mirada Waldorf a cualquier escuela, con recursos fáciles y originales creados por mi.

Desde que te suscribes, te doy acceso total a: 

Los 4 cursos donde aprendes a implementar una educación holística con un enfoque Waldorf:

  • Bases para el éxito en el aprendizaje
  • Dale un aire Waldorf a tu aula
  • Cómo enseñar lectoescritura con Rimas y cuentos
  • Cómo estimular el habla en casa y en la escuela

Y cada mes, además:

  • Sesión de preguntas y respuestas a la que puedes asistir o visualizar cuando quieras.
  • Puedes preguntar todas tus dudas, en directo o por email, de forma ilimitada. 
  • Acceso a beneficios y descuentos

Una membresía con enfoque Waldorf, que incluye lecciones temáticas, mis Rimas con Movimiento® y una red de apoyo a madres y educadoras.

Cada mes recibes:

  • Una nueva lección
  • Una nueva Rima explicada
  • Una sesión en directo en la que podrás preguntarme directamente tus dudas sobre tu caso en específico. 

Además desde que te suscribes, te doy acceso total a: 

  • + de 30 lecciones en formato vídeo/podcast.
  • + de 52 Rimas con Movimiento explicadas en vídeo.
  • + de 24 Sesiones de preguntas resueltas de otras madres y maestras.
  • Curso cómo estimular el habla en casa y en la escuela.
  • Rimas en 7 idiomas (vídeos + letras): inglés, catalán, euskera, gallego, portugués, francés, lengua de signos y próximamente húngaro y alemán.