Aula

La clase móvil, el aula de mobiliario versátil que permite dinámicas de movimiento

Innovación pedagógica en el ámbito Waldorf

El concepto de la «Clase móvil» fue creado por Pär Ahlbom en Suecia hace varias décadas. Sin embargo empezó a expandirse recién en los últimos años, primero en la zona industrial de Alemania, el Ruhrgebiet, dónde en las escuelas Waldorf observaban que aunque ésta pedagogía promueve el movimiento, debía promoverse aún más, teniendo en cuenta la situación de sedentarismo de sus alumnos de las grandes ciudades. Lentamente se fue aceptando por gran parte de las escuelas Waldorf de Alemania este modelo, que propone que los niños de 1, 2, y 3 de primaria no tengan mesas y sillas como las habituales, sino un mobiliario ligero y versátil que permita comenzar la clase con juegos de movimiento más dinámicos.

En el jardín de infancia Waldorf los niños ante todo juegan y se mueven libremente, pero es cierto que el cambio a primaria para muchos niños suele ser abrupto, por más que dentro del método Waldorf está establecido que en los primeros cursos de primaria, los primeros 30 a 45 minutos se lleva a cabo la parte rítmica, dónde se canta, toca la flauta, recita poemas y se hacen juegos de movimiento. Pero nuestros niños actuales, incluso los Waldorf, suelen presentar cierto déficit en el desarrollo sensomotor, fruto de muchos factores de esta sociedad actual (parto de cesárea, antibióticos, exceso de estímulos y pantallas, sedentarismo…). Por tanto, al menos hasta los 9 años, hay que seguir dando mucha importancia al juego y al movimiento para garantizar que todos completen sus hitos madurativos. Y para esto también es necesario un espacio adecuado…

El otoño pasado visité escuelas Waldorf de Alemania y Suiza que seguían este modelo. El reportaje gráfico vale más que las palabras. Ahí podrán ver que hay una especie de metamorfosis. En 1º, sólo hay bancos y cojines que sirven tanto para las actividades lúdico-motrices-sensoriales como para la parte de trabajo académico, ya que los niños se sientan en sus cojines y apoyan el cuaderno en el banco a la hora de escribir. En 3º vemos que empiezan con la misma estructura de 1º, pero luego disponen de unas mesas plegadas que se arman rápidamente a la hora de ponerse con el trabajo de escritura, pasando los bancos a ser asiento.

En España y Latinoamérica aún poco se conoce está innovación dentro de la pedagogía Waldorf y muchos se muestran escépticos. De hecho, el propio Pär Ahlbom tuvo muy poco reconocimiento durante décadas, teniendo que alejarse del movimiento Waldorf de Suecia. Así surge su propuesta de Pedagogía Intuitiva, donde enseña a los maestros a enseñar conectando más con su propia intuición, niño interior y juego. Son talleres donde ante todo se mueve y juega. Entre tanto, por suerte, ha vuelto a ser reconocido dentro del movimiento Waldorf, pero sigue siendo un gran desconocido para muchos. 

Por eso, para quien quiera profundizar un poquito más, os dejo una pequeña entrevista publicada en Revista Familia.

De visita en la escuela de Basel, Suiza, otoño 2014

«Los maestros no necesitamos un currículo para la clase, el currículo está en el niño y nosotros debemos aprender a leerlo y entregarles lo que ellos necesiten.» Esta premisa, expresada en un alemán pausado, forma parte de la filosofía de Pär Ahlbom.

Por más de cien años, la pedagogía Waldorf, propuesta por el filósofo Rudolf Steiner, ha cautivado a millones de ciudadanos. Actualmente existen más de 2000 centros educativos alrededor del mundo. Ahlbom es cofundador de una de estas escuelas, y durante su experiencia como maestro Waldorf surgió un concepto más específico de enseñanza al que denominó pedagogía intuitiva. Él, acompañado de un traductor, confiesa que no ha dejado los principios de su maestro Rudolf Steiner: una educación que abarque el cuerpo, el alma y el espíritu del niño. Sin embargo, en su natal Suecia, tuvo diferencias con otros seguidores del filósofo, quienes, según él, interpretaban los conocimientos de manera distinta.

Dicta talleres de pedagogía intuitiva al año, en diferentes países, que no solo están dirigidos a educadores, sino a las personas interesadas en acompañar al niño en su desarrollo.

¿En qué consiste la pedagogía intuitiva?

Tiene que ver mucho con los sentidos, con desarrollarlos y aprender a usarlos adecuadamente. Se relaciona con la capacidad de desechar lo que uno ha planificado porque se dio cuenta de que esa determinada técnica no funciona con sus alumnos. Esta pedagogía te brinda la capacidad de reinventar y reemplazar los errores con lo que sentimos que es correcto para ese momento.

¿Cómo se puede lograr este reconocimiento?

Los adultos debemos aprender a vivir en el presente. Por lo general estamos evitando que se repita lo que ya ocurrió en el pasado, y preocupados por lo que viene en el futuro. Los niños, en cambio, viven el presente, el instante, cada momento; por eso son más intuitivos que nosotros. Debemos aprender de ellos. Viviendo el presente podemos desarrollar nuestra intuición.

¿Se puede aprender a ser intuitivo?

Claro, para aprender a ser intuitivos primero es necesario agudizar los sentidos, y así es más fácil leer a los niños.

¿Qué quiere decir ‘leer a los niños’?

Cada niño tiene una biografía que lo constituye y que necesita que sea respetada y no interrumpida por métodos de educación que no van acorde a su desarrollo. Mediante la intuición los adultos podemos identificar ese proceso.

¿Cuál es la clave de este método educativo?

Este tipo de pedagogías no deben ser estáticas, deben evolucionar con el ser humano y adaptarse a las situaciones y a las épocas. Los maestros que la practicamos tenemos que querer crecer internamente junto a los niños. Nosotros compartimos los procesos, y junto a ellos también evolucionamos.

   El pedagogo

  •  Pär Ahlbom nació en Estocolmo, Suecia, el 15 de julio de 1932. Desde temprana edad estudió arte, pintura y música. Más adelante se dedicó a la educación, y desde hace 50 años se enfoca en la Pedagogía Waldorf e Intuitiva.
  • Es cofundador  de la Solvick School de Suecia, una de las escuelas Waldorf más influyentes de Europa. Allí comenzó a seguir la filosofía de Rudolf Steiner, y por su disciplina y seguimiento a él fue considerado revolucionario.
  • Las otras escuelas Waldorf seguían a Steiner, pero no respetaban todos sus principios, como no enviar tareas a casa. Ahlbom es uno de los pocos que aún es fiel a la pedagogía.”
Facebook
WhatsApp
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Sobre la autora
Tamara Chubarovsky

Soy creadora de las Rimas con Movimiento® y de Thono® (terapia holística del nombre), así como del uso del cuento como herramienta pedagógica.

Entradas recientes
Sígueme en