En este artículo encontrarás pautas para que sepas cómo ayudar a los niños que tartamudean. Te serán útiles tanto si se trata de tu hijo, de tu alumno o de tu paciente.
Lo primero es que tengas en cuenta que la situación es sustancialmente distinta si se trata de un niño de 4 años o de 10.
En el primer caso podremos superar el problema fácilmente con las indicaciones que te comparto. En el segundo caso esas mismas pautas te ayudarán, pero necesitarás de más estímulo.
Según la edad en la que se presenta
Tartamudez entre los 2 y 5 años
El 5% de los niños entre los 2 y 5 años pasa por una fase de tartamudez, que se denomina disfemia fisiológica y que suele remitir de manera espontánea. Está vinculada al hecho de que el niño quisiera decir muchas cosas y, sin embargo, le faltan aún las palabras: hay demasiadas emociones que expresar para poca variedad de palabras con las que nombrarlas.
Por tanto, si tu hijo está en esta franja de edad y la disfemia ha aparecido en los últimos meses, no desesperes. Es mucho lo que puedes hacer para resolverlo de manera fácil.
Tartamudez a partir de los 7 años
Cuando niños mayores de 7 años tartamudean es importante ver si existió algún detonante emocional, alguna experiencia que el niño no pudo digerir (una separación, un shock, situación de miedo…) No hace falta pensar en cosas muy graves, solo el ingresar en la guardería lo pudo haber vivido como una situación de shock o pérdida. En estos casos puede ser útil un trabajo emocional.
Sin embargo, la mitad de los casos de tartamudez no surge por un trauma, sino por no haber superado la etapa de la disfemia (tartamudez) fisiológica. De ahí la gran importancia de seguir los consejos que te doy a continuación para superar esta etapa de tartamudez infantil.
Cómo superar la etapa de tartamudez infantil
- No le des mayor importancia al asunto, para evitar que el niño tome conciencia de su problema. Transmítele interiormente: “Te escucho, te presto atención y te entiendo sin dejarme distraer por tus pequeños atascos”.
Es decir, cuida de no hacer gestos raros al escucharlo. Escúchale con normalidad, como si no pasara nada. El exceso de preocupación o culpa suele agravar la situación. - Ten en cuenta que la tartamudez infantil está relacionada con una dificultad en la exhalación, en el soltar aire. Por tanto, hay que ayudarles a regular la respiración (aunque hasta los 12 años no madura completamente el patrón respiratorio).
Para esto es de gran ayuda:- Cantar y recitar rimas rítmicas infantiles, ya que dan fluidez al habla y ritmo a la respiración.
- Juegos con movimientos regulares y continuos, como balancearse y columpiarse.
- Cuéntales cuentos que tengan un efecto calmante sobre la respiración.
- Cuando cantan o recitan rimas rítmicas (como las Rimas con movimiento®) los niños no tartamudean. Tener estas experiencias en las que hablan libres de su disfemia les aporta mucha confianza y seguridad.
- Cuida tus gestos y palabras, evita que sean bruscos.
- Tu estado de ánimo y respiración tendrá gran repercusión sobre ellos. Estar serena en vez de nerviosa tiene un efecto positivo sobre el habla de tu hijo.
- En el entorno del niño, procurar llevar a cabo acciones completas, sin interrupciones. Por ejemplo: ponemos la mesa, desayunamos, terminamos y recogemos.
- Y… ¡haz todo esto con alegría, en un ambiente distendido!
Qué hacer cuando la tartamudez persiste
Rudolf Steiner en el Arte de la Palabra (Sprachgestaltung) indicó que hay ciertas combinaciones rítmicas y sonoras que sirven para tratar la disfemia.
He integrado estas pautas en determinadas Rimas con movimiento® ️ qué cree específicamente para trabajar la disfemia con niños y los resultados son increíbles.
Es posible tratar la disfemia con alegría y en un plazo relativamente corto, incluso desde la propia familia.
Sin duda es un trastorno que merece la pena tratar a tiempo, antes de que afloren los efectos colaterales que tanto suelen angustiar a la familia y al afectado. Además, debemos tener en cuenta que este trastorno del habla, a diferencia de otros, es muy difícil y laborioso de tratar en la adultez.
En resumen
- Si tu hijo o alumno de 3 o 5 años se traba al hablar, no le des mayor importancia. No pongas el foco en la traba, pidiéndole que repita o que arranque, porque eso no hará más que fijar el problema.
- Lleva a cabo las recomendaciones que te he comentado antes para superar esa tartamudez de manera relajada.
- Si esta etapa persiste más de 6 meses, o si surge (o resurge) después de los 7 años, es importante tratarlo cuanto antes para que no permanezca como trastorno que afecta a la autoestima.