En la escuela infantil del CP San Miguel de Plasencia no se enseña a leer porque saben que hay cosas mucho más importantes para hacer en esta etapa.

Es un verdadero modelo de convivencia social e intercultural en un barrio obrero de la ciudad. Las maestras, verdaderos ejemplos a seguir, con su entusiasmo,  su calma y su coraje, me demostraron que es posible hacer las cosas de otra manera en la escuela pública. Son la prueba de que teniendo las ideas claras, y sobre todo, siendo un grupo como ellas lo son, el cambio es posible.

El lunes 21 de diciembre pasé a visitarlas. Hace tiempo estaba invitada, ya que todas las maestras de infantil habían venido a mis talleres del Centro de Profesores (CPR) y cada vez que nos veíamos me contaban de las grandes innovaciones que habían hecho.

Grande fue mi sorpresa al llegar y ver tres aulas con la puerta abierta, unidas por un hall central. En una sala estaba el juego simbólico (cocinita, muñecas, construcciones etc.), en la otra el juego estructurado (puzles etc.) en la otra la zona artística y de experimentación. Aquí confluían armónicamente las ceras Waldorf Stockmark con las Manley, las témperas con las acuarelas.

En cada aula había una maestra. Los niños podían circular libremente por los espacios durante la mañana. En total había más de 50 niños de edades variadas, de diferentes estratos sociales, incluyendo gran población  marroquí y gitana. Se respiraba un ambiente de juego, armonía y paz. Los niños jugaban y reían, combinando libertad y orden.

A las 11.30, después de recoger, nos reunimos en un aula a celebrar el cumpleaños de un niño. En días normales, desayunan sentados repartidos en tres mesas. Luego salieron al patio, qué lejos de la imagen de patio encementado y gris habitual en las escuelas públicas, más parecía un jardín de una escuela Waldorf, con tierra, árboles, cantidad de neumáticos y otros juegos. Allí estuvieron casi una hora, porque lo consideran parte fundamental y no simple recreo.

Luego entramos, les conté un cuento a todos juntos, que escucharon atentos y luego activamente participaron de las rimas y juegos de dedos, que ya todas conocían muy bien. Luego fui a otro pabellón donde conté el cuento e hice rimas un grupo de 3 años y con una clase de primero de primaria. Esta clase representa en cierto modo la continuación del impulso de infantil, gracias a su maestro.

Empiezan la clase con una larga serie de rimas y juegos de movimiento, para luego trabajar por rincones implementando el método Amara Berri, bastante extendido en el país Vasco y que tímidamente se por otras regiones, como en este caso, Extremadura.

Pero esto no fue todo…

Luego me invitaron al ensayo general de la actuación navideña. Al revés de lo habitual, los maestros, después de las 2 de la tarde, preparaban una sorpresa para regalar a los niños de infantil, que tenían su celebración separada de la de primaria.

Las maestras de infantil, los de inglés, educación física, religión, el jefe de estudios y hasta el director, habían preparado una actuación en base a las Rimas con movimiento®.

Eligieron unas diez. Primero harían la Rima con juego de dedos con los niños (ya todos se las sabían),  y luego, mientras un maestro las recitaba, los demás las dramatizaban. Así es que ví a Pic y Puc en persona, a los enanitos Rompompom, a la vaca Lola, al toro Manolo y tantos otros personajes queridos por los niños.

¡Me reí, disfruté y sobre todo me admiré de tan entregado e ingenioso grupo de maestros!

Y finalmente en esa visita también me encontré con Antonio Rubio, maravilloso escritor de cuentos infantiles, que ha sido maestro en esta ejemplar escuela los últimos años de su carrera docente. Escuela vemos, rodeada de maravillosa gente.

¡Espero que este pequeño retrato les llene de ilusión y esperanza, para empezar el 2016 llenos de energía y vientos de renovación!

5 de enero de 2016

Sobre la autora
Sobre la autora
Tamara Chubarovsky

Soy creadora de las Rimas con Movimiento® y de Thono® (terapia holística del nombre), así como del uso del cuento como herramienta pedagógica.

Una membresía donde te enseño cómo incorporar una mirada Waldorf a cualquier escuela, con recursos fáciles y originales creados por mi.

Desde que te suscribes, te doy acceso total a: 

Los 4 cursos donde aprendes a implementar una educación holística con un enfoque Waldorf:

  • Bases para el éxito en el aprendizaje
  • Dale un aire Waldorf a tu aula
  • Cómo enseñar lectoescritura con Rimas y cuentos
  • Cómo estimular el habla en casa y en la escuela

Y cada mes, además:

  • Sesión de preguntas y respuestas a la que puedes asistir o visualizar cuando quieras.
  • Puedes preguntar todas tus dudas, en directo o por email, de forma ilimitada. 
  • Acceso a beneficios y descuentos

Una membresía con enfoque Waldorf, que incluye lecciones temáticas, mis Rimas con Movimiento® y una red de apoyo a madres y educadoras.

Cada mes recibes:

  • Una nueva lección
  • Una nueva Rima explicada
  • Una sesión en directo en la que podrás preguntarme directamente tus dudas sobre tu caso en específico. 

Además desde que te suscribes, te doy acceso total a: 

  • + de 30 lecciones en formato vídeo/podcast.
  • + de 52 Rimas con Movimiento explicadas en vídeo.
  • + de 24 Sesiones de preguntas resueltas de otras madres y maestras.
  • Curso cómo estimular el habla en casa y en la escuela.
  • Rimas en 7 idiomas (vídeos + letras): inglés, catalán, euskera, gallego, portugués, francés, lengua de signos y próximamente húngaro y alemán.
Conoce el potencial de tu nombre
conoce thono®