¿Qué es el Arte de la Palabra? El Arte de la Palabra es un método de entrenamiento de la voz que se distingue por estar basado en las cualidades específicas de los sonidos y su correspondencia con el organismo y el estado anímico del ser humano, según la visión antroposófica. En este método, se trabaja la dinámica, respiración, proyección, articulación, expresión y potencia de la voz de acuerdo con las cualidades de los sonidos vocálicos y consonánticos. Por ejemplo, la L ayuda a dar fluidez al lenguaje, mientras que la R aporta dinamismo.
El enfoque se centra en la vivencia del lenguaje, más allá de su contenido, poniendo atención en los elementos paralingüísticos, como el tono de voz, timbre, cadencia y dinámica. Esto nos permite escuchar «entre líneas», tomar conciencia del estado anímico de la persona más allá de su discurso intelectual.
El objetivo es ir más allá de una simple buena articulación, buscando que los cambios en el lenguaje produzcan también cambios positivos en el estado emocional, donde la liberación de la voz representa la liberación del ser.
Orígenes del Arte de la Palabra
El Arte de la Palabra fue desarrollado por el filósofo y pedagogo Rudolf Steiner junto con su esposa, la actriz Marie von Sivers, a principios del siglo pasado. El nombre original del método es «Sprachgestaltung», que se ha traducido de distintas maneras, según el contexto: en España como «Arte de la Palabra», en Argentina como «Formación del Habla» y en Perú como «Dicción Artística», reflejando las múltiples facetas de este enfoque.
Steiner observó que, mientras que existían escuelas de canto, no había suficientes instituciones dedicadas al arte de hablar. Entre 1919 y 1924, Steiner y von Sivers impartieron seminarios sobre el tema, dirigidos a pedagogos, artistas y otros profesionales. Los ejercicios y principios que compartieron se convirtieron en la base de este método.
Aplicaciones del Arte de la Palabra
A partir de entonces, las enseñanzas de Rudolf Steiner en torno al lenguaje se aplicaron en diferentes campos, como la pedagogía, las artes escénicas y la terapia. En el ámbito educativo, está estrechamente ligado al movimiento pedagógico Waldorf, debido a la insistencia de Steiner en la importancia del lenguaje en la formación infantil.
El aspecto artístico del Arte de la Palabra ha sido adoptado en escuelas de teatro y danza, y también es un estudio complementario para cuentacuentos y recitadores.
Beneficios del Arte de la Palabra
Cuando nuestro lenguaje está en armonía con nuestro cuerpo, mente y espíritu, hablar se convierte en una experiencia integradora y sanadora, además de más efectiva. Liberar la voz significa también liberar el ser interior, con un impacto positivo en el bienestar general. Una voz que se siente restringida puede estar reflejando emociones no expresadas, y al liberar esta voz, las personas a menudo sienten una liberación emocional y energética.
¿Qué aspectos del ser humano se trabajan con el Arte de la Palabra?
Este enfoque trabaja principalmente en el plano emocional, llevando a la conciencia procesos que normalmente ocurren de manera inconsciente. La vida emocional que fluye a través de nuestras palabras se reorganiza, lo que permite expresar nuestra individualidad con mayor claridad.
En el Arte de la Palabra, cuerpo, mente y emociones trabajan juntos. Para mover las emociones, necesitamos también un movimiento físico, y la conciencia de nuestra individualidad nos permite dirigir nuestras emociones y movimientos de manera consciente.
¿Cómo nos ayuda a ser más conscientes?
El Arte de la Palabra promueve la autoconciencia. Nos permite reconocer el tono emocional detrás de nuestras palabras, identificar emociones ocultas y leer nuestros propios gestos y voz. Este proceso de autoconocimiento nos permite transformar esos patrones limitantes en una expresión más auténtica.
Una vez que tomamos conciencia, podemos empezar el trabajo de transformación, ajustando tanto nuestra voz como nuestra expresión para que sean verdaderos vehículos de nuestra individualidad.
¿Cuáles son las aplicaciones del Arte de la Palabra?
El Arte de la Palabra tiene múltiples aplicaciones. A nivel emocional, puede ayudarnos a mejorar nuestra expresión y comunicación, aportando bienestar general y facilitando un estado emocional más equilibrado.
A nivel práctico, fortalece la presencia y seguridad personal, ayudando a armonizar aspectos emocionales y anímicos, lo que puede mejorar el bienestar físico y emocional.
¿Para quién está recomendado este método?
Este método es recomendable para cualquier persona que utilice su voz en su día a día. Es especialmente útil para maestros, oradores, actores, terapeutas y otros profesionales que dependen de su voz como herramienta de trabajo.
Las personas se acercan al método por diversas razones, desde querer mejorar su articulación, hasta ajustar el timbre o tono de su voz. No es necesario tener un problema específico, simplemente tener el deseo de explorar el autoconocimiento y la transformación a través del lenguaje.
Entrevista realizada a Tamara Chubarovsky
Thono® es un método creado por Tamara Chubarovsky.
Es único, innovador y revolucionario. Sencillo, profundo y efectivo.
Todo empezó cuando en 2006 Tamara Chubarovsky descubre el primer vínculo de relación entre el nombre propio y la voz, a partir de lo cual comienza a investigarlo incansablemente. Ella pudo acceder a la sutil percepción de los efectos e implicaciones de los sonidos del nombre, gracias a su anterior formación en Arte de la Palabra de Rudolf Steiner (Sprachgestaltung) de Rudolf Steiner. Este estudio realizado en Alemania durante 4 años (1992-1996) le otorgó las bases sobre los efectos de consonantes y vocales a nivel físico, emocional y mental.
En el 2006 comienza a explorar la Terlusología® (desarrollada por Wilch y Hagena), integrando también las tipologías respiratorias de este método desde los inicios de Thono®.
En 2016 la metodología está suficientemente sistematizada y probada por su experiencia y empieza a formar a Facilitadores Thono®, aunque este nombre como tal es registrado 2 años más tarde. Inicialmente lo denomina “terapia holística de la voz y el lenguaje” y lo incluye en el Método Chubarovsky, que además consta de las Rimas con Movimiento® y “El cuento como herramienta pedagógica».
Solamente pueden ejercer el método Thono® las personas que se hayan formado como Facilitadoras con Tamara Chubarovsky. En la actualidad son casi 100 personas repartidas por España, Alemania y todo el continente americano. Puedes conocer y experimentar Thono® a través de los talleres grupales Encuentro con mi voz, sesiones individuales o bien formándote como Facilitador/a Thono ®, en España o Latinoamérica.
En el libro La fuerza curativa de la voz y la palabra encuentras las bases de Thono ® y del Arte de la Palabra, así como de la Terlusología aplicada a estas dos prácticas.
Descubre el Poder de tu Nombre y Conecta con tu Voz Verdadera