¿Cómo afrontar el reto de reducir las pantallas a los niños?

Cada vez tenemos más claro que el exceso de pantallas es nocivo; sobre todo para nuestros niños, que tienen su cerebro tierno y en desarrollo. ¿Cómo afrontar el reto de reducir las pantallas a los niños?

En esta entrevista, Rafael Guerrero nos da algún dato más (por si necesitamos un empujoncito para animarnos a la tarea de reducirlas) y, sobre todo, nos da pautas para lograrlo, ya que no es un proceso fácil.

En concreto nos explica:

  • Cómo afectan las pantallas a un cerebro que está aun en crecimiento.
  • ¿Sabes cuál es la diferencia entre el cerebro de tu hijo adicto a los videojuegos y de un adicto a la heroína? Ninguna.
  • Los que educamos somos nosotros. Las aplicaciones y los videojuegos NO son educativos, por mucho que las empresas inviertan enormes cantidades de dinero para convencer de lo contrario.
  • ¿Necesitamos los dispositivos para vivir? Pueden ser un lujo y una bendición, pero no las necesitamos para vivir. Rafa nos cuenta lo que si necesitamos para vivir, como mamíferos que somos.
  • Análisis de las causas de las últimas matanzas en los EEUU (y su relación con los videojuegos).
  • Con el cerebro de un recién nacido podemos hacer lo que queramos, así de vulnerable y maleable es. Por eso necesitamos tratarlo con cuidado exquisito.
  • Para un niño lo que ve en la pantalla ES la realidad, por mucho que intelectualmente le expliques que todo lo que sale en la tele es mentira. Entonces… ¿qué vas a dejar que sea su vida?
  • Vale, ¿pero qué hacemos cuándo ya tenemos un niño enganchado y está metido en la rueda de la adicción? @Rafa Guerrero Psicólogo nos lo cuenta.
  • Normalización digital. Vivimos tan rodeados de pantallas que es muy difícil ser consciente de los efectos nocivos que tienen. Y aún más explicarlos a quienes nos rodean.
  • Atención. Cuando le quites los dispositivos se va a poner histérico, agresivo, puede que te pegue… porque va a tener una rabia incontrolable y tú, que eres el adulto responsable, tienes que estar preparado para gestionarlo. Vemos estrategias para llevarlo mejor.
  • Porqué las maestras de infantil son fundamentales para todos los niños, pero sobre todo para el 40/45% de niños que no tienen un apego seguro en casa.
  • La tecnología en las aulas de infantil vende mucho: «que colegio tan tecnológico, que moderno, seguro que es buenísimo…» Pues es un gran error. Mucho mejor que invertir en tecnología sería que las escuelas invirtieran en lo que Rafa explica en el vídeo.

Rafa Guerrero es experto en emociones y neuroeducación, psicoterapeuta, profesor universitario, director del centro Darwin Psicólogos, escritor y divulgador.

Te dejo también un fragmento de Rafa sobre este tema «(…) Son muchos los factores que influyen para que cada vez nos miremos menos a la cara, pero desde luego que un uso excesivamente prolongado de los dispositivos tecnológicos afectará negativamente en esta cuestión. Las pantallas y los dispositivos tecnológicos llegaron ya a nuestras vidas hace unas décadas y lo han hecho para quedarse. Es el mal uso o el excesivo tiempo que les dedicamos lo que está teniendo importantes consecuencias. Lo cierto es que los estudios señalan que establecer contacto visual con los demás es algo que cada vez hacemos menos y las pantallas tienen mucho que ver. En vez de sentarnos alrededor de la mesa a contarnos cómo nos ha ido el día, desenfundamos nuestros móviles como vaqueros tecnológicos o vemos la televisión mientras cenamos. No olvidemos que el ser humano viene “de serie” con la capacidad de conectarse emocionalmente, que no tecnológicamente, a los demás. Podemos decir que la conexión emocional se da cuando establecemos contacto visual durante, al menos, un 60-70% del tiempo que dura la conversación. Un porcentaje mayor puede interpretarse como agresivo o puede hacer sentir mal al otro y un porcentaje menor nos impide obtener todos los detalles emocionales y sociales imprescindibles para una buena interacción. Pues bien, según Quantified Impresions, una compañía de Texas que analiza el tipo de comunicación que establecemos entre nosotros, hoy en día un adulto dedica entre un 30 y un 60% del tiempo de una conversación a mirar a la persona que está hablando. Esto implica que a menor contacto visual, menos información obtenemos de los demás y más pobre será la conversación.

Como venimos comentando, el ser humano dispone de un programa genético que nos predispone a determinadas acciones como la conexión emocional, mientras que, por otro lado, tendemos a evitar o demostrar desagrado por otras circunstancias. En los años 40, el psiquiatra francés René Spitz, conocido por el concepto de hospitalismo, comprobó que colocarse delante de un bebé y hablarle provoca en el pequeño una sonrisa. En cambio, mirar hacia atrás mientras le estamos hablando no le agrada en absoluto. Actualmente, la expansión y normalización de los dispositivos tecnológicos tanto en niños y adolescentes como en adultos, ha hecho que disminuya de manera significativa el contacto visual entre nosotros. No podemos atribuirlo solamente a las pantallas sino también al poco tiempo que estamos los padres con nuestros hijos, entre otros motivos, por las interminables jornadas laborales que tenemos. Además, los estudios señalan que durante el confinamiento y la pandemia, el número de horas que nuestros hijos han dedicado a las pantallas ha aumentado de manera significativa, lo que sin lugar a dudas tendrá unas consecuencias a medio y largo plazo.

En conclusión, el niño necesita que sus seres queridos conecten emocionalmente con él para poder interpretar correctamente sus necesidades y que los adultos que rodean al bebé puedan cubrir sus necesidades tanto emocionales como fisiológicas. El escaso tiempo que dedicamos a mirar a los ojos a los demás mientras interactuamos con ellos disminuye la información que obtenemos de amigos y familiares, ya que, por ejemplo, dejamos de interpretar las emociones correctamente al no mirar a los ojos y no podemos adaptar nuestra conducta en función de las emociones de los demás si no las conocemos. Si los adultos no conectamos con nuestros hijos desde que son pequeños, no entenderemos qué necesitan ni estaremos en disposición de enseñarles de manera implícita a conectar con los demás. Si no te miro, no conecto con tus necesidades y no te doy la importancia que mereces, entonces convertimos a nuestros hijos en invisibles y les mandamos el mensaje implícito, pero contundente, de que no son importantes ni dignos de ser queridos. Creo que una de las circunstancias más dolorosas por las que puede pasar un ser humano es la de sentirse invisible o no visto. La visibilidad y el amor incondicional se desarrolla con la mirada de los padres. Como decía Eric Berne: “la mirada de una madre convierte a su hijo en príncipe o en sapo”.

Sobre la autora
Sobre la autora
Tamara Chubarovsky

Soy creadora de las Rimas con Movimiento® y de Thono® (terapia holística del nombre), así como del uso del cuento como herramienta pedagógica.

Una membresía donde te enseño cómo incorporar una mirada Waldorf a cualquier escuela, con recursos fáciles y originales creados por mi.

Desde que te suscribes, te doy acceso total a: 

Los 4 cursos donde aprendes a implementar una educación holística con un enfoque Waldorf:

  • Bases para el éxito en el aprendizaje
  • Dale un aire Waldorf a tu aula
  • Cómo enseñar lectoescritura con Rimas y cuentos
  • Cómo estimular el habla en casa y en la escuela

Y cada mes, además:

  • Sesión de preguntas y respuestas a la que puedes asistir o visualizar cuando quieras.
  • Puedes preguntar todas tus dudas, en directo o por email, de forma ilimitada. 
  • Acceso a beneficios y descuentos

Una membresía con enfoque Waldorf, que incluye lecciones temáticas, mis Rimas con Movimiento® y una red de apoyo a madres y educadoras.

Cada mes recibes:

  • Una nueva lección
  • Una nueva Rima explicada
  • Una sesión en directo en la que podrás preguntarme directamente tus dudas sobre tu caso en específico. 

Además desde que te suscribes, te doy acceso total a: 

  • + de 30 lecciones en formato vídeo/podcast.
  • + de 52 Rimas con Movimiento explicadas en vídeo.
  • + de 24 Sesiones de preguntas resueltas de otras madres y maestras.
  • Curso cómo estimular el habla en casa y en la escuela.
  • Rimas en 7 idiomas (vídeos + letras): inglés, catalán, euskera, gallego, portugués, francés, lengua de signos y próximamente húngaro y alemán.